EL CERTAMEN AMPLIA SU RED DE COLABORACIONES CON ENTIDADES SOCIALES Y CULTURALES A TREVÉS DE 50 ACTOS Y 100 PROYECCIONES PARA TODO TIPO DE PUBLICOS
LOS MÁS DE 8.000 ASISTENTES VUELVEN A LLENAR AFOROS EN SALA Y EL FESTIVAL ONLINE, CON MÁS DE 20.000 ESPECTADORES IMPACTA EN EUROPA, AMÉRICA Y ASIA
El Festival Internacional de Cine de Huesca celebró su 50º aniversario con una edición donde se llevaron a cabo 50 actos, 100 proyecciones y más de un centenar de invitados. Una programación marcada por los 73 cortometrajes a concurso de 25 países, varios estrenos de largometrajes e importantes nombres a nivel internacional como los premios homenaje para Diego Luna, Terry Gilliam o el Instituto Cervantes; una combinación de datos e hitos que ha generado impactos en más de 80 países de todo el mundo, lo que supone una importante repercusión económica directa e indirecta tanto para la ciudad como Aragón.
La cita suma más de 8.000 personas en sus diversos actos programados a lo largo de esta edición. Una cifra que supone un notable incremento de más de un 50% con respecto al pasado año y que reafirma el interés y respaldo social del evento en un momento donde los efectos sociales de la pandemia y la amplia demanda de propuestas audiovisuales en plataformas de streaming están generando una difícil situación para las salas de cine. Destaca especialmente el lleno (sin ningún tipo de restricciones) en la gala de inauguración del 10 de junio, así como el número de personas asistentes a las sesiones de cortometrajes a concurso, que vuelven a registrar asistencias “pre-Covid” con proyecciones donde se supera ampliamente el centenar de personas.
En lo que respecta a la parte online, se han sobrepasado los 20.000 espectadores. Una cifra que desgrada por territorios revela que tras España, si sitúan México con cerca de 400 streamings, mientras que Argentina, Brasil y Estados Unidos superan el medio centenar. Otros países donde también ha llegado la propuesta digital son India, Australia, Kazajstán o Guatemala.

Terry Gilliam, fue uno de los nombres propios del 50 Festival Internacional de Cine de Huesca (Foto – Ana Escario)
La repercusión mediática revela un año más la importancia del festival a ambos lados del Atlántico. La cita oscense vuelve a ser referente cultural para algunas de las principales cabeceras tanto en España como en Iberoamérica, con cerca del millar de noticias directas. Dos de los nombres propios de la edición, el actor y director mexicano Diego Luna (Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura) y el cineasta nominado al Oscar Terry Gilliam (Premio Luis Buñuel) han generado un fuerte impacto en cabeceras, televisiones, radios y portales webs de países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay o Chile.
El crecimiento en redes sociales también es notable, el festival sobrepasa los 11.400 usuarios en todos los perfiles oficiales, incrementando así su alcance social en este 2022 en más de 1.300 seguidores.
EL FESTIVAL COMO ELEMENTO VERTEBRADOR
Esta edición de 2022 desarrollada del 10 al 18 de junio ha logrado ampliar aun en mayor medida la capacidad vertebradora del certamen a nivel social e institucional. Durante los 9 días de la celebración se han llevado a cabo actividades con un marcado carácter social como “Mayores al Festival” que ha ampliado notablemente el número de residencias donde ha proyectado su sesión especial de cortometrajes, igualmente el sector educativo ha consolidado su propuesta con dos talleres (Programa Cine Base y “Niños al festival”) destinados a docentes de secundario y alumnos de primaria.
A través del apoyo del Instituto Aragonés de la Mujer se ha desarrollado una programación donde el cine en femenino ha tenido cabida y protagonismo de forma transversal, nombres como Emma Cohen, Nely Reguera (directora de La voluntaria, película de inauguración), Helena de Llanos o María Guerra han puesto el acento en la importancia de reivindicar el talento y capacidad de las mujeres dentro de esta industria. Una vertiente que tuvo su máximo exponente el jueves 16 de junio en la denominada “jornada violeta” donde gran parte de las propuestas se asentaban sobre directoras, actrices y guionistas.
Por otro lado, se ha seguido trabajando en la inclusión de la mano con CADIS Huesca (Coordinadora de Asociaciones de Personas con Discapacidad de la provincia de Huesca), proyecciones especiales como la presentación de “Valentina”, la realización de actividades como el programa radiofónico Bandidos de la Hoya o la interpretación en lenguaje de signos de todas las galas celebradas en el Teatro Olimpia, son sólo algunos ejemplos.
Junto a estas colaboraciones, un sinfín de instituciones y asociaciones de la sociedad se han sumado a la propuesta, consolidando al festival como un punto de encuentro entre actores sociales y culturales. El listado es amplio: CDAN, Planetario de Huesca, Academia MUMO, Academia de circo Capicua, Escuela de Artes de Huesca, Escuela de Diseño de Aragón, Universidad San Jorge, Museo de Huesca, Programa Un Día de Cine, ESCAC, Asociación de Comercios y Servicios de la Hoya de Huesca, Asociación de Libreros de la provincia de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Asociación Oscacine, Instituto Aragonés de la Mujer, Librería Anónima, Pastelería La Paca, La Catalítica, Bendita Ruina, La Carbonería, Festival Zinentiendo…
REINVERSIÓN ECONÓMICA EN LA CIUDAD Y EL TERRITORIO
Desde la organización, una de las bases estratégicas es la reinversión económica en el territorio y por ello la mayor parte del presupuesto se queda en Aragón, con prioridad a los proveedores y profesionales de la provincia de Huesca que representan el 95% del total. Una sólida base fundamentada en el talento, capacidad y profesionalidad local que sirva de escaparate y altavoz en busca del fomento de las inversiones que puedan venir ligadas a invitados o empresas que durante los días del certamen pongan su mirada en la capital altoaragonesa.