PREMIO LUIS BUÑUEL
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN

Aitana Sánchez-Gijón (Roma, 1968) es el Premio Luis Buñuel del 51º Festival Internacional de Cine de Huesca. Una de las intérpretes más carismáticas de la industria audiovisual española posee una trayectoria y prestigio internacional incuestionables, a lo largo de su carrera ha trabajado por toda Europa, América Latina e incluso en Hollywood. Ganadora del Premio Platino y el Feroz a mejor actriz de reparto en 2022 por Madres Paralelas de Pedro Almodóvar, Aitana debutó en el teatro y la televisión, pero sería con Bajarse al moro de Fernando Colomo (1989) cuando atraería todas las miradas. Su primer papel protagonista le llegaría con Vientos de cólera de Pedro de la Sota.
En la década de los noventa acumularía grandes éxitos de crítica y público como Boca a boca de Manuel Gómez Pereira; El pájaro de la felicidad de Pilar Miró; Celos de Vicente Aranda o La camarera del Titanic y Volaverunt de Bigas Luna; por este último papel recibió la Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián. Asentada como una de las grandes estrellas del panorama ibérico, la meca del cine llamaría a su puerta y lo haría con la cinta Un paseo por las nubes de Alfonso Arau, donde compartía pantalla con Keanu Reeves.
Su filmografía acumula obras de José María Forqué, Fernando Fernán Gómez, Gonzalo Suárez, Imanol Uribe, Jaime Chávarri, Adolfo Aristarain, Juan José Campanella, Luis Puenzo, Gabrielle Salvatores, Silvio Muccino o Pedro Almodóvar; además de haber compartido escena con actores de la talla de Olivier Martínez, Gary Oldman, Christian Bale, Penélope Cruz, Javier Bardem, Denis Leary, Terence Stamp o Virginie Ledoyen.
El teatro, otra de sus pasiones, le ha reportado importantes éxitos como A puerta cerrada de Miguel Narros o La gata sobre el tejado de zinc caliente y Las criadas de Mario Gas. Ha subido al escenario en repetidas ocasiones junto a Mario Vargas Llosa con las obras Las mil noches y una noche, Odiseo y Penélope, La verdad de las mentiras y Los cuentos de la peste, dirigida por Joan Ollé. Además de que triunfó con la puesta en escena de Un Dios Salvaje de Yasmina Reza dirigida por Tamzin Townsend y poco después en la obra Santo representada en Teatro Español y dirigida por Ernesto Caballero.
También la televisión le ha dado grandes satisfacciones y su trabajo ha destacado en la adaptación de la novela de Leopoldo Alas Clarín La Regenta, dirigida por Fernando Méndez-Leite, en la que dio vida a una atormentada Ana Ozores. En 2010, protagonizó La viuda valenciana, una adaptación de la obra de Lope de Vega y tres años más tarde participó en la serie Velvet como Doña Blanca. Ya en 2019 se unió al reparto de la serie de TVE, Estoy vivo.
En 1998, Aitana Sánchez Gijón se convirtió en la primera mujer que accedió al puesto de Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, cargo que desempeñó hasta el año 2000.
A lo largo de su carrera ha recibido distintos premios y nominaciones, pero por su interpretación protagonista de Medea recibió numerosas distinciones a lo largo del año 2015 como el premio CERES a Mejor Actriz, el Premio Fotogramas de Plata, el Premio Valle-Inclán, el Premio Ercilla de Teatro y el Premio MAX de las Artes Escénicas. En ese mismo año fue reconocida con la Medalla de Oro por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, mientras en 2022 le fue otorgada la distinciones de Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España.
PREMIO LUIS BUÑUEL
El Premio Luis Buñuel es el premio a una carrera y a una vida profesional en el mundo del cine. Se instauró en 1998 recogiendo el sentir del Comité de Dirección, tras los homenajes que el Festival le dedicó en diversas ediciones a Buñuel y tras la aprobación de sus hijos Juan Luis y Rafael.
El trofeo inicial fue una creación del reconocido artista oscense Eduardo Cajal, realizado en bronce y desmontable. Representaba el dintel de una puerta y según el autor, se inspiró en su largometraje El Ángel Exterminador.
Nueve años después se cambió de imagen el trofeo, concretamente en la 34ª edición, a manos del artista zaragozano Fernando Sinaga. Fue un abanico desplegado que, según su autor, representa al mismo tiempo la “seducción” y la idea de “lo secreto y lo oculto”.
En la edición 42ª, la nueva dirección encargó al artista oscense Antonio Santos un nuevo trofeo. El nuevo galardón, bautizado como “La Corista”, rompía con el esquema clásico de trofeo. La obra diseñada por el escultor oscense Antonio Santos estaba compuesta por las diferentes partes que forman la figura de una corista.
Desde el año 2020, el diseñador del premio es el Premio Nacional de Diseño Isidro Ferrer, madrileño afincado en Huesca. El premio diseñado retrata una hormiga, esto nos cuenta el autor: “Es conocida la afición y formación entomológica de Luis Buñuel, también su inclinación por introducir distintos artrópodos en sus películas”. El listado que nutre su particular zoológico es extenso; arañas, escorpiones, cangrejos, mariposas, abejas, moscas, mosquitos, cucarachas, saltamontes, neurópteros, escarabajos. Esta variada fauna que salpica su extensa cinematografía es usada con intencionalidad simbólica. Quizá una de las escenas más icónicas y que mejor definen esta pulsión buñuelesca por los insectos sea la de las hormigas de su primera película Un perro Andaluz de donde sale la inspiración para la pieza que conforma este premio-homenaje.
Entre las personalidades más destacadas que ha recibido el galardón, se encuentra José Luis Borau (1998), Michel Piccoli (1999), Silvia Pinal (2000), Patrice Leconte (2001), Aki Kaurismaki (2002), Jerzy Kawalerowicz (2003), Jean Troell (2004), André Techiné (2005), Pedro Armendáriz Jr. (2006), Vittorio y Paolo Taviani (2007), Bertrand Tavernier (2008), Theo Angelopoulos (2009), Angela Molina (2010), Elías Querejeta (2011), Stephen Fears (2012), Adolpho Arrietta (2013), Carlos Saura (2014), Laurent Cantet (2015), Jean Claude Carrière (2016), Costa Gavras y Alex de la Iglesia (2017), José Sacristán (2018), Marisa Paredes (2019), Isabel Coixet (2020), Gonzalo Suárez (2021) y Terry Gilliam (2022).