La jornada de mañana es la última de visionado para los cuatro jurados, ya que la sesión del sábado la vieron con antelación. Nada más terminar la proyección de su categoría comenzarán las deliberaciones.
[two_third]
El programa de la sección oficial de mañana viernes nos trae dos de las películas más esperadas de los cortometrajes a concurso. En la primera sesión del día (11.00), el film que cierra las proyecciones es la británica The Mass of Men, de Gabriel Gauchet, ganadora, ahí es nada, en los festivales de Locarno, Zinebi, Donosti y Tampere. También en el concurso internacional, pero en la sesión de las 19.30 horas, se proyecta A Society, del sueco Jens Assur, que ganó en Clermont Ferrand y Tribeca con The Last Dog in Rwanda.
La propuesta de la sesión matinal de cortometraje internacional es quizá la selección más exótica, pues compiten cortos llegados de Irán, Palestina y Estonia, combinados con dos cortos alemanes y la citada The Mass of Men. La sesión de la tarde es casi exclusivamente europea, con filmes llegados de Reino Unido, Holanda, Suecia y Kosovo. La canadiense Les adieux de la grise, de Demers Hervè, completa la entrega.
La única sesión de Cortometraje Iberoamericano de mañana viernes se proyecta a partir de las 13.00 horas y reúne producciones españolas que se alternan con trabajos llegados de Chile, Bolivia, Argentina y Colombia. Destacar los debuts de la española María Gordillo, que presenta a concurso su opera prima Presence Required, y el de Asier Olaizola, que compite con su mini-corto de 3’ El Abrigo. Por último, la sesión de corto Documental se proyecta a las 17.00 horas y da cabida a una variopinta selección llegada de Rusia, Croacia, Grecia, Reino Unido, Francia y Brasil.
Fuera de concurso se proyecta la tercera entrega de la retrospectiva del Premio Luis Buñuel 2013, Adolpho Arrietta; en este caso su largometraje Flammes, de 1978. El propio Arrietta asistirá a la proyección e introducirá la misma (19.30 horas. DPH).
Poco antes habrá finalizado la sección Directores de culto, que en esta edición se ha dedicado al vasco José Antonio Sistiaga. En la última sesión se proyectan cuatro cortometrajes: Ana (1970), Impresiones en la lata atmósfera (1989), En un jardín imaginado (1991) y Paisaje inquietante. Nocturno (1991). Las tres últimas son películas pintadas a mano (celuloide de 35 mms). Ana es una auto filmación del artista.
Dentro de Cine bajo las estrellas, el Fhosco albergará el viernes una de las sesiones de más calidad, tanto por la presencia de JuanRa Decanela, el DJ zaragozano habitual de Pirineos Sur, como por la proyección de cortos de animación Animayo. Desde el año 2006, el Festival de Cine de Animación, Efectos Especiales y Videojuegos (ANIMAYO) de Gran Canaria se ha consolidado como uno de los grandes referentes en su sector . En 2011 pusieron en marcha su proyecto de expansión denominado ANIMAYO itinerante, con el que ha viajado por numerosos países desde su nueva sede en California. La selección de cortos de animación para esta velada en Huesca se ha centrado en trabajos presentados a los concursos de 2010 y 2011 llegados desde Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá y España (2).
La última cita de la programación del día es el largometraje Amour, del alemán Michael Haneke, que se proyectará bajo la sección Una mirada global en el Teatro Olimpia a partir de las 22.30. Amour es recrea la relación matrimonial de dos profesores de música jubilados que se pone a prueba con un problema de salud. Haneke obtuvo con este film la Palma de Oro del Festival de Cannes de 2012, galardón que ya había logrado tres años antes con La cinta Blanca.
Sustitución jurado
La organización del 41 Festival de Cine de Huesca se ha visto obligada a sustituir a
última hora a uno de los miembros del jurado del Concurso de Cortometraje Documental, el iraní Mahmoud Reza Sani, tras la negativa de su país a concederle el visado para poder viajar a Huesca. La dirección del certamen reaccionó rápidamente e incorporó ya en la jornada del miércoles a la profesora de la Escuela de Arte de Huesca María A. Gutiérrez Martín, que junto a Margarita Maguregui y Petra Lataster completan el jurado de Documental. Nacida en Oviedo, María Gutiérrez es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca. Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Grabado y Procesos de Reproducción titulada en la Escuela de Artes de Oviedo. Técnico Medio de Artes Plásticas y Diseño en Serigrafía, titulada en la Escuela de Artes de Oviedo. Realizó su tesina sobre el Cine y Reproductibilidad: realidad y ficción en la recuperación, restauración y conservación de las imágenes en movimiento. Y sobre El desarrollo de la representación del espacio en el cine y sus referentes culturales: realidad y ficción en el paisaje cinematográfico, en el programa Realidad, Ficción y Mentira en las Humanidades, Facultad de Humanidades de Huesca, Universidad de Zaragoza. Desde 1993 es profesora de Fotografía y Procesos de Reproducción en el Ciclo Superior de Fotografía Artística de la Escuela de Arte de Huesca. Compagina su labor docente con su labor creativa en el área de la fotografía y la pintura donde ha recibido varios premios.
[/two_third]
[one_third_last]
[/one_third_last]