
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
NETWORKING
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
LUNES 9 DE JUNIO · 10:30H · SALÓN AZUL DEL CASINO DE HUESCA
Presentación de los largometrajes:
SÓLO LAS PIEDRAS NO CAMBIAN: LAS MÚLTIPLES VIDAS DE MAURÍN, de Vicky Calavia
21.000 PALABRAS (UN CAPEZUTO E DOS COLLONS), de Maxi Campo Clavería
CAÍDOS DEL ZIELO, de J. Alberto Andrés Lacasta
NANA, de José Ángel Delgado
FORQUÉ: EL GRITO DEL TUCÁN Y EL CINEASTA, de Gaizka Urresti
Patrocina Aragón TV
21.000 PALABRAS (UN CAPEZUTO E DOS COLLONS)

21.000 PALABRAS (UN CAPEZUTO E DOS COLLONS)
21.000 WORDS (A BIG-HEADED MAN AND TWO BALLS)
España. 2025. 100’. Documental
Dirección: Maxi Campo. Guion: Maxi Campo. Producción: Queridas producciones. Edición: Maxi Campo. Fotografía: Diego Mata. Animación: Javi Lavilla. Postproducción de sonido: Andrey Francés. Reparto: Ángel Luis Saludas, Barré, Generosa Bernad, Juan José Saludas, Rosa Lafranca, Jesús Garcés, Tío Baitico, Fernando Romanos, Brian Mott, Chusep-Raúl Usón, Chabier Lozano, José Enrique Gargallo, Chesus Casaus
Una lengua en peligro de extinción. Un pastor. El proyecto de toda una vida: su diccionario. ¿Para qué luchar por una causa perdida?
Largometraje documental que se ocupa del peculiar trabajo de recuperación del belsetán en forma de diccionario que Ángel Luis Saludas, pastor vecino de Espierba (valle de Bielsa, Pirineo aragonés) lleva realizando desde hace más de 47 años.

Maxi Campo
(Huesca, 1975). Licenciado en Publicidad y RR PP por la UCM. En 1999 inició su carrera profesional como realizador en Vía Digital, Disney Channel y Paramount Comedy. Desde 2006, es postproductor y realizador de programas y documentales para Aragón Televisión en Factoría Plural. Como cineasta independiente, dirige videoclips, cortometrajes y largometrajes documentales como El Director Maldito (2017), La tumba de la golondrina (2022), Raíces, melodías de seducción y 21.000 Palabras (Un capezuto e dos collons) (2025), entre otros trabajos.
CAÍDOS DEL ZIELO

CAÍDOS DEL ZIELO
FALLEN FROM HEAVEN
España. 2025. 80’. Documental
Dirección: José Alberto Andrés Lacasta. Guion: José Alberto Andrés Lacasta. Producción: Du Cardelin Studio. Producción ejecutiva: Ana Ara. Edición: Clara Martínez Malagelada. Arte: Leonor Villaluenga. Fotografía: Mario López. Música original: Pato Badián. Sonido: Alejandro Molano
Un grupo de personas en riesgo de exclusión social se reúne para practicar teatro. Desde este espacio se enfrentan a sus propias vivencias de rechazo y violencia al pobre. Gracias a la serena observación de la cotidianeidad de estas personas, de su vivencia personal y de su proceso creativo, este documental da voz a los invisibles, mostrando que el arte puede ser un refugio y un grito de resistencia.

José Alberto Andrés Lacasta
Doctor en Sociología Jurídica, máster en Guion Cinematográfico, máster en Producción y Dirección de Contenidos Audiovisuales. Como ayudante de dirección, producción ejecutiva y guionista ha participado en la escritura de cinco largometrajes documentales. Debuta en el largo como director con el documental Manolo Kabezabolo. Ha escrito y dirigido siete cortometrajes con los que ha ganado más de 40 premios nacionales e internacionales. En 2021 cofunda la productora Du Cardelin Studio apostando por la producción de óperas primas. Es miembro de la Academia de Cine española.
NANA

NANA
España, Estados Unidos. 2025. 90’. Ficción
Dirección: Julio García Escames. Guion: Gerald B. Fillmore, Julio García Escames. Producción: Gerald B. Fillmore, Julio García Escames, José Ángel Delgado. Producción ejecutiva: José Ángel Delgado. Edición: Julio García Escames. Arte: Markos Keyto. Fotografía: Sean Emer. Sonido: Juan Nuñez. Reparto: Gerald B. Fillmore, Matty Fillmore, Roslyn Gentle, Carolyn Deskin, Rafel Sigler, Maite Uzal
El pequeño Gavin lleva una temporada comportándose de manera extraña. Su Nana, Judy Swanson, viaja hasta Los Ángeles para pasar una temporada con él, su hija y su yerno. Nana pronto descubre que el comportamiento de Gavin, así como sus pesadillas, no son debidos a una etapa pasajera propia de niños de su edad; una antigua y familiar fuerza maligna ha regresado para destruir a su familia.

Julio García Escames
Director, guionista, director de fotografía y editor español afincado en Los Ángeles. Tras graduarse en 2011 en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Gales con el premio a mejor expediente, Julio se trasladó a Los Ángeles a realizar un master en Producción por la New York Film Academy. En Estados Unidos, Julio ha trabajado en más de 200 producciones, principalmente como director, editor y director de fotografía. Entre sus trabajos más destacados están los multipremiados cortometrajes Inteligente, Veinticuatro, Osito Goody, Klaazor y Beyond Cornfield Street.
SÓLO LAS PIEDRAS NO CAMBIAN: LAS MÚLTIPLES VIDAS DE MAURÍN

SÓLO LAS PIEDRAS NO CAMBIAN: LAS MÚLTIPLES VIDAS DE MAURÍN
MAURÍN, ONE AND MANY
España. 2024. 74’. Documental
Dirección: Vicky Calavia. Guion: Alberto Sabio, Vicky Calavia (guion basado en el libro Excomunistas: De la revolución a la Guerra Fría cultural; Joaquín Maurín, 1896-1973, de Alberto Sabio Alcutén). Producción: Caladoc Producciones. Producción ejecutiva: Rodando Producciones. Edición: Video Creación. Fotografía: Carlos Navarro. Sonido: Video Creación. Reparto: Jordi Amat, Anabel Bonsón, Antón Castro, Enrique del Olmo, Guillermo Fesser, Xabier Fortes, Juan Francisco Fuentes, Ramón García-Bragado, Daniel Gascón, Jordi Gracia, Marcelino Iglesias, Cristina Monge, Pelai Pagés, Ernesto Pérez Zúñiga, Alberto Sabio, Almudena Vidorreta, Pilar Zorrilla Maurín
Maurín es un personaje poliédrico, tan inclasificable y misterioso como su prolífica actividad cultural y política.
Su inagotable periplo vital se asemeja a una road movie llena de hitos reales y otros que son ya leyenda, como los sucesivos anuncios de su muerte a lo largo de su vida.
Rescatar su figura de la penumbra y alumbrarla a través de un proceso documental de investigación, nos permitirá recomponer el puzle que supuso su existencia múltiple, por ubicación, compromiso e intensidad.

Vicky Calavia
Guionista, directora y productora de documentales como María Moliner. Tendiendo palabras, Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità, Florián Rey. De luz y de sombra, Eduardo Ducay. El hombre que siempre estuvo allí, Natividad Zaro. En voz alta o Raquel Meller. Insumisa y divina. Directora del Festival Internacional de Cortometrajes La Mirada Tabú. Comisaria de exposiciones como «La mujer en el cine: arquetipos y mitos», «30 años de Jamón, Jamón» o «El cine urbano de Bigas Luna». Creadora de rutas de cine con vinculación al territorio como «Monegros Rodado» o «Zaragoza y Goya: de Cine».
FORQUÉ, EL GRITO DEL TUCÁN Y EL CINEASTA

SÓLO FORQUÉ, EL GRITO DEL TUCÁN Y EL CINEASTA
España. 2025. 106’. Documental
Dirección: Rafael Maluenda, Gaizka Urresti. Guion: Rafael Maluenda. Producción: Elisa Múgica, Gaizka Urresti, Luis Ángel Ramírez. Producción ejecutiva: Elisa Múgica, Gaizka Urresti. Edición: Alejandro Miranda, Gaizka Urresti. Arte: Pablo Lagartos. Fotografía: Pepe Añón. Música original: Miguel Ángel Remiro. Sonido: Adolfo García
¿Quién fue José María Forqué? Premio Goya de Honor, pionero de la comedia popular española, director premiado en Berlín, y creador de series como Cajal o Servet. Este documental recorre su legado a través de quienes lo conocieron y trabajaron con él. Un viaje a la historia del cine español desde el nombre que hoy da título a sus premios más prestigiosos.

Gaizka Urresti
Licenciado en Ciencias de la Información en la UPV/EHU con una trayectoria como productor, guionista, director, profesor y gestor cultural de más de 30 años tanto en cine como televisión.
Ha dirigido 17 cortometrajes con más de 100 premios nacionales e internacionales, entre ellos el Goya a Mejor Corto de Ficción en 2014 con Abstenerse agencias; y siete largometrajes, de ellos Aute retrato (2019), nominado a los Goya y a los Forqué, y Labordeta: Un hombre sin más (2022), codirigido con Paula Labordeta, y ganador de los premios Goya y Forqué. Como productor, además de sus propias películas, ha producido más de 20 cortometrajes y 7 largometrajes a directores como Carlos Saura, Agustí Villaronga o Santiago Tabernero.