LA CIUDAD DE LOS DIOSES ES UN CORTOMETRAJE SOBRE LOS RITOS DE INICIACIÓN DE JÓVENES CHILENOS PARA FORMAR PARTE DE BANDAS DE DELINCUENTES

Sebastián Salazar Claro (Adela Moreno y Ana Escario | El Estudio)
El proyecto La ciudad de los dioses, del chileno Sebastián Salazar Claro, ha sido el ganador de la primera edición de la convocatoria ‘Work in Progress’ del Festival Internacional de Cine de Huesca, un espacio de impulso, visibilidad y acompañamiento para cortometrajes iberoamericanos en fase avanzada de postproducción.
La ciudad de los dioses, sobre los ritos de iniciación de niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que provienen de familias desestructuradas chilenas para ser parte de bandas delictivas, se impuso con este reconocimiento a otros cuatro proyectos de España, Costa Rica, Brasil y Uruguay. Gracias a este premio tendrá la ayuda de la productora mexicana Chemistry para su fase final y de la plataforma Festhome para su distribución.
El productor aragonés J. Alberto Andrés Lacasta, moderador del encuentro, que tuvo lugar en el Salón Azul del Casino de Huesca, ha valorado esta iniciativa de la cita cinematográfica para la que se recibieron 80 proyectos. “Si queremos destacar algo es el fresco natural que nos ha presentado Sebastián, se ha valorado no solo la calidad cinematográfica de la película, la dirección de actores, la propuesta formal que ha hecho y también hemos puesto en valor la propia proyección de la película y lo que este premio le podría aportar a un filme latinoamericano con proyección europea”, ha subrayado.
El jurado ha estado integrado por los cineastas y productores Gaizka Urresti, Vicky Calavia, José Ángel Delgado y el propio J. Alberto Andrés Lacasta; Chus Fenero, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca; Natalia Martínez, de Aragón TV; Ari del Castillo, de la productora mexicana Chemistry y de Moisés Tuñón, de la plataforma Festhome
Los otros cuatro proyectos finalistas en la convocatoria ‘Work in progress’ fueron el brasileño Nossos heróis caminham de olhos vendados, que fue presentado de manera virtual por André Lorenz Michiles; Bicho, de Uruguay, también presentado virtualmente por el equipo de Guazuvirá Cine; Mañana sí que sí, con la presencia de la española Eva Vázquez de Reoyo y el costarricense La emulsión del tiempo, con la presencia de su director Pablo Wong.
UN TOTAL DE SEIS PROYECTOS DEL PAÍS VASCO, MADRID, CATALUÑA Y ARAGÓN FUERON SELECCIONADOS EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LA CONVOCATORIA PITCHING HIFF
Un total de seis proyectos del País Vasco, Madrid, Cataluña y Aragón fueron seleccionados en la primera convocatoria Pitching HIFF para apostar por el nuevo talento y por la creación de cortometrajes de profesionales emergentes de España. Esta iniciativa pretende ser un espacio de encuentro para jóvenes cortometrajistas profesionales y productores/as que desean apoyar a profesionales emergentes apostando por sus cortometrajes de diversos géneros.
Del País Vasco fue seleccionado Itsas epel (Mar cálido), dirigido por Aroa Fernández Lazcano con la producción de Janire Varela Fernández, un drama de ficción bajo la premisa de ‘¿qué harías si en pleno invierno no pudieras pagar la factura de la luz?’, mientras que de Aragón se ha elegido Femenino singular, de Isabel Genís, drama de ficción en el que Amara, una joven atleta de élite, se enfrenta a un diagnóstico inesperado, ya que se le adelanta la menstruación, en el momento más importante de su carrera.
Desde Cataluña ha formado parte de esta selección El equilibrio, de Joel Munu, cortometraje de ficción y distópico en el que un joven de 23 años, socorrista de piscina, intenta reparar a unos padres que han perdido a un hijo ahogado en el sitio en el que trabajaba.
De Madrid llegaba el cortometraje Framed, (Las reglas del juego), de Sara Martínez Sanz y Yangxi Chen, en el que durante el rodaje de una escena con una actriz protagonista rodeada de hombres, se despiertan cuestiones morales acerca de la mirada masculina en el cine; además de Desde 1996, de Siro Morcillo, ficción de comedia, en la que Manzano, un joven repartidor llega, como todos los lunes a un mesón a descargar su pedido y todo cambiará cuando, en el interior de la cámara frigorífica, se topa con un horrible hallazgo.
Por último, también de Madrid, ha sido seleccionado el cortometraje de ficción y comedia Otra movida, de Rocío Torres García y Ana María Ruíz, dirigido por Carla Molina, sobre una ex DJ pionera que regresa a su ciudad natal tras cuarenta años fuera. Ella recuerda junto a un antiguo amor las ambiciones perdidas de la Movida madrileña que tenía y desea recuperar.