LA CIFRA DE PAÍSES ALCANZA SU MÁXIMO, MIENTRAS QUE EL NÚMERO TOTAL DE OBRAS PRESENTADAS SE CUELGA LA «PLATA» DE LA SERIE HISTÓRICA CON UN TOTAL DE 2.085
LOS TERRITORIOS CON MAYOR NÚMERO DE INSCRIPCIONES SON ESPAÑA, FRANCIA, ARGENTINA, MÉXICO, ALEMANIA, COLOMBIA Y BRASIL
MÁS DE 553 HORAS DE METRAJE DE ENTRE LAS QUE SALDRÁN LAS OBRAS QUE COMPETIRÁN POR CADA UNO DE LOS TRES PREMIOS DANZANTE, GALARDONES QUE HAN REVALIDADO LA CONFIANZA DE THE ACADEMY COMO PRESELECCIÓN DE LOS PREMIOS OSCAR

Los Premios Danzante han revalidado el aval de los Premios Oscar
La 53º edición del Festival Internacional de Cine de Huesca rompe récords al registrar un total de 101 territorios en su proceso de inscripción de cortometrajes. Una fase de preselección donde se han recibido 2.085 trabajos, lo que representa la segunda mayor cifra de la serie histórica. Los datos remarcan la línea ascendente respecto al impacto internacional del certamen y suponen una representatividad de más de la mitad de los países reconocidos a nivel mundial por la Organización de las Nacional Unidas. “Este incremento es sólo un hecho más que consolida la proyección del festival a nivel global; contamos con el aval de los Oscar, recibimos cortos de más de la mitad del mundo y tenemos una historia de más de medio siglo, hoy más que nunca ‘Huesca de cine’” declara Estela Rasal, directora de la cita decana del séptimo arte en Aragón.
Las obras recibidas durante este periodo se distribuyen entre las tres secciones competitivas en las que se divide el certamen, quedando 1.016 para el concurso iberoamericano, 725 para el internacional y 344 para el documental. En lo que respecta a la clasificación por países: España ocupa la primera posición con 826 cortometrajes, por detrás se consolida Francia con 189, cierra el pódium Argentina con 86 seguida muy de cerca por México con 82. El resto de estados que conforman los diez primeros lugares son Alemania, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Italia (“País de Honor” de este año) y Suiza.
El prestigio e historia de la cita oscense tienen un fuerte arraigo en toda Iberoamérica, un área geográfica con la que siempre se han mantenido unos fuertes lazos culturales. Además de los países ya citados, presentan candidaturas Chile, Cuba, Portugal, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Guatemala, Puerto Rico, Bolivia, Costa Rica, Republica Dominicana, Honduras, El Salvador, Andorra y Paraguay. Junto a ellos se entremezclan potentes cinematografías como Estados Unidos, Corea del Sur, Reino Unido, China o India, con otras incipientes tales como Ruanda, Camboya, Kirguistán o Macedonia del Norte.
Un aspecto destacable un año más son las óperas primas que siguen creciendo y en este 2025 llegan hasta 621. Para el certamen oscense ser escaparate y rampa de lanzamiento de las nuevas voces de la industria audiovisual es uno de sus ejes fundacionales, de hecho el Danzante de Oro (máximo galardón del Festival Internacional de Cine de Huesca) ha catapultado las trayectorias de autores como el multipremiado realizador mexicano Michel Franco, quien acaba de competir por el Oso de Oro en Berlín; o la española Claudia Costafreda, creadora de la galardonada serie Cardo y guionista de Veneno; otro caso de éxito reciente es el de Gerard Oms, quien en 2020 recibió en Huesca su primer premio con Inefable y ahora se prepara para competir en el Festival de Málaga con Muy lejos, su debut en el largometraje protagonizado por Mario Casas.
Con el proceso de inscripción cerrado, el equipo de preselección se centra ya en el visionado de las más de 553 horas de historias, realidades, ilusiones y propuestas innovadoras que reposan en los trabajos que aspiran ya a entrar en la sección oficial y formar parte de un palmarés que reparte cerca de 25.000 euros. El resultado de todo este trabajo lo podrá disfrutar el público en un escenario icónico como el Teatro Olimpia, en dos sesiones gratuitas diarias que se programarán entre el 6 y el 14 de junio, fechas en las que tendrá lugar esta 53ª edición.